El día de Sant Jordi en Barcelona debería estar lleno de rosas, libros y promesas. Pero para Ángela Fletcher, joven autora debutante, todo se detiene. Desaparece sin dejar rastro. Su ausencia lo cambia todo: las miradas, los silencios, las suposiciones. Así comienza La última vez que pienso en ti, la nueva novela de Blue Jeans, un thriller con sabor juvenil que desmonta la cara más agradable del mundo editorial para mostrar su reverso más oscuro, con personajes e historias humanas y cercanas, y con la crudeza habitual que representa al autor de Carmona. Blue Jeans traslada al lector al mundo de los libros, de las editoriales, de los influencers que hablan de literatura y de los jóvenes que desean ser escritores, con el amor, la investigación y el misterio como ingredientes principales.
Blue Jeans vuelve a apostar por el thriller juvenil que ya vimos en La chica invisible y en El campamento, pero está vez incluyendo el mundo editorial. "Me apetecía contar cosas que normalmente no se cuentan y tratar temas que normalmente no se tratan del mundo editorial, porque creo que el lector está bastante despistado con lo que cobra un escritor, cómo funciona un contrato. Siempre rodeados de un misterio o de una intriga, en este caso, un asesinato", explica el autor, cuyo nombre real es Francisco de Paula Fernández. Y no exagera. La novela es una partida de ajedrez en la que cada movimiento puede cambiar el juego, y en la que el amor, la venganza y el deseo de justicia tienen más peso que las pistas.
Nos invita a conocer de cerca los departamentos de prensa, las ofertas de adelantos y los círculos de bookfluencers, creadores y creadoras de contenido relacionado con las novedades literarias que tanto impacto tienen en las ventas de libros. "Me siguen diciendo que los jóvenes no leen y yo les digo, poner BookTok en la barra de TikTok y se van a dar cuenta de los miles de vídeos que hay de gente joven hablando de libros"
La verdad del mundo editorial
La novela hace una crítica nada velada al mundo editorial, a los egos, la presión del éxito y las redes sociales como escenario de juicio público: "Los personajes son ficción, los personajes están llevados al extremo muchas veces, pero el fondo es real, es decir, hay un fondo, normalmente se vende como idílico el mundo editorial. El mundo de los libros, es un mundo de inspiración, de musas, y no es todo así, tiene su parte buena y su parte mala como todos los sectores, tiene sus presiones, tiene sus personas buenas y malas, tiene muchas cosas que no son tan positivas, que son las que también aparecen en este libro"
El autor se siente profundamente afortunado, aunque sabe que no para todo el mundo es así. "He hablado con muchísima gente en todos estos años que no le ha ido tan bien". El libro empieza hablando de Ángela Fletcher, a la que timan varias editoriales, donde le prometen que sus libros se van a vender, que se van a colocar, y luego no es así. Retrata cuando un escritor tiene muchos lectores, muchos seguidores, mucha gente en sus firmas y como la escritora de al lado no tiene a nadie. La envidia, la competencia, cómo funcionan las fechas de entrega, "se habla de cosas que no son tan buenas".
Profundidad de los personajes
La historia gira en torno a la desaparición de Ángela en los días previos a Sant Jordi. Arán, un estudiante de Fisioterapia se enamora de ella la noche antes de su desaparición, y se embarca sin buscarlo en una historia de misterio, intriga y engaño para encontrar a Ángela. Pero no está sólo en la búsqueda: Mireia, una editora con un pasado traumático; y Lola, una influencer literaria que lucha por mantener viva la memoria de su novia asesinada, completan el triángulo narrativo. “Los personajes no son planos. Tienen sus conflictos internos, sus secretos y sus debilidades. Me apetecía contar algo más maduro, sin perder el contacto con los jóvenes”, dice Blue Jeans.
Uno de los momentos más emocionantes de la novela lo protagoniza el padre de Lola, quien tras haberla rechazado por ser lesbiana, le dice: “Te quiero y te respeto por lo que eres, hija. Ahora me toca a mí encontrar a la persona que deseo ser”. "Creo que es importante tratar temas que están ahí, como el tema del colectivo LGTBIQ+, y cómo a veces cuando una persona joven descubre que es lesbiana, o que es homosexual, o que es bisexual, a la hora de contarlo a su familia todavía hay familiares que no lo entienden, o que luchan contra sí mismos, porque quiero a mi hija pero no comprendo por qué tiene esa orientación sexual". Blue Jeans piensa que mucha gente se puede sentir identificada con esa escena, porque aunque estemos en el siglo XXI, haya más libertad y haya más cotidianidad con esos asuntos, "todavía hay veces que cuesta".
"Quise ser ser muy respetuoso, porque sé que hay gente que lo va a leer, que se va a sentir identificado, y no quiero ser morboso, sino contar como yo pienso que sería una escena entre un padre y un hijo, cuando tu hija te dice que le gustan las chicas"
"No quiero etiquetas"
A la pregunta de sí le gustaría explorar otros géneros, Francisco de Paula ríe: "Este libro es un título romántico, es una novela de misterio con una portada oscura, y he hecho lo que he querido, lo que me ha dado la gana" ¿Y por qué? Pues porque el autor está un poco cansado de las etiquetas. Primero fue el autor del género juvenil romántico, ahora es el escritor de juvenil de misterio, cuando en realidad, en sus libros trata una gran variedad de temas.
"Los libros están vivos, los libros pueden tener de todo, puede tener actualidad, pueden ser del pasado, pueden tener una parte histórica, puede tener una parte de ficción, incluso de distopía". Y es que, Blue Jeans intenta huir de ese corsé en el que quiere encasillarlo la industria.
Con su última novela el de Carmona pretende que el lector se lo pase bien leyéndolo, que conozca más cómo es el sector editorial, que descubra cuánto cobra un escritor y que no le pregunten: "que tú eres multimillonario porque te llevas la mitad de cada libro". "No señor, no me llevo la mitad de cada libro", aclara entre risas.