El tiempo en: Estepona
Lunes 24/06/2024  

Málaga

“La casa hermandad debe suponer un revulsivo para ganar visibilidad”

Manuel Torres, hermano mayor de la cofradía del Sagrado Descendimiento, habla de los próximos proyectos para la hermandad del Viernes Santo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • MANUEL TORRES. -
  • Manuel Torres, hermano mayor de la cofradía del Sagrado Descendimiento, habla de los p´roxio proyectos para la hermandad del Viernes Santo

En poco más de un mes será de nuevo Cuaresma, la primera que viva Manuel Torres como hermano mayor de la cofradía del  Sagrado Descendimiento. El crecimiento humano es una de las líneas a seguir para el nuevo cabeza visible de la hermandad del Viernes Santo.

-¿En qué momento se encuentra la hermandad a su llegada como hermano mayor?

-Ahora estamos en un punto de inflexión en el que hay que ampliar el patrimonio humano y hacer un llamamiento a los hermanos en general, y a los vecinos en particular de La Malagueta, para poder darle la vida que necesita la casa hermandad.

-¿Qué más proyecto se plantea?

–El proyecto en el que estamos embarcados, e incluso tenemos un cabildo extraordinario en enero, va a ser la restauración del Cristo, gracias a la subvención  que hemos recibido por parte del Ayuntamiento. Es una imagen  que desde que la talló Ortega Bru, en el año 1979, no ha tenido ningún tipo de intervención.

-¿Qué problemas presenta la imagen?

–Los dos informes que hemos pedido a dos imagineros resaltan, sobre todo, problemas en los ensamblajes, tanto en las piernas  como en los brazos,  y también la policromía. Nos han recomendado también cambiarle el sistema de sujeción a la cruz.

-Hablaba antes de la casa hermandad, inaugurada recientemente. ¿Qué supone para el futuro de la cofradía?

–Debe suponer el revulsivo que necesita la cofradía. Nos habíamos  quedado desfasados en relación a otras  cofradías de más reciente creación porque es verdad que no teníamos visibilidad en la Málaga cofrade ni el barrio. Había personas  que incluso viviendo allí  no sabían que existíamos. O dábamos este salto cualitativo o nos quedamos prácticamente estancados.

-En esta expansión humana que pretenden, ¿qué papel cobrará el barrio de La Malagueta?

–Cobrará un papel fundamental. Nos tenemos que abrir más. De hecho, tenemos pensado  modificar el recorrido de traslado de las imágenes. Hemos tenido un acercamiento con la Asociación de Vecinos, con la Asociación de La Coracha, con la Asociación de Comerciantes de aquí y queremos publicitarnos más y estar en colaboración con todos los colectivos y entidades que conforman La Malagueta. Es un barrio atípico a lo que estamos acostumbrados en Málaga porque allí hay muchísima hostelería,mucho comercio y el vecino es de otro perfil al que también hay que llegar.

-Este crecimiento también puede suponer solucionar los problemas para llenar los varales y la filas de nazarenos.

–Ahí hay siempre discrepancias. En los últimos años nos faltan túnicas para los nazarenos. De hecho este año se van a hacer 20 túnicas más de nazarenos pero nos cuesta trabajo, aunque al final se cubren, completar los huecos en los varales. Nos falta ese paso definitivo para ser atractivos y llenar los tronos antes de Semana Santa. Es un trabajo que hay que hacer poco a poco.Hemos hecho dos reuniones de  portadores, cuya asistencia ha ido mejorando y tenemos que implicarlos como hermanos. Hay que hacer atractiva a la cofradía durante todo el año para que estas personas se sientan vinculadas más allá de Viernes Santo.

-Desde hace unos años para acá, la cofradía ha apostado por que las dos imágenes llevan banda de música. ¿Es el estilo definitivo?

–Sí. En los estatutos viene marcado que la Virgen puede llevar banda de música y que el Cristo,  o banda o tambores roncos. Viendo el tipo de recorrido, la distancia y el tiempo del que disponemos, la opción más práctica era llevar banda de música. Seguimos con la Cruz de Humilladero y Las Flores.

-El Sagrado Descendimiento no es una cofradía del Centro Histórico, ¿le beneficiaría el posible cambio del Recorrido Oficial?

–Totalmente. Nos beneficiaria en distancia y en tiempo. Ahora estamos haciendo 4.100 metros en unas 9 horas y media y lo podríamos reducir a unos 3.600 metros en 8 horas y media. Saldríamos más tarde según el boceto que hay planteado  y llegaríamos más o menos a la misma hora pero después de estar menos tiempo en la calle.

-¿Se he dado por zanjada la intención de vincularse al Santo Cristo de la Salud?

–Sí, se ha dejado ya apartada. El Obispado nos indicó que no era conveniente hacer esa fusión, se quedó en 'standbye' y ya nos vamos a moverlo.

-Es también el nuevo responsable, dentro de la Agrupación de Cofradías, de la Comisión de San Julián. ¿Qué propone?

–Estoy recién aterrizado. Ahora mismo estamos coordinando los eventos que se organizan aquí. Estamos pendientes de una subvención para una serie de mejoras y potenciar el uso de unas salas que están infrautilizadas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN