El tiempo en: Estepona
Jueves 27/06/2024  

Andalucía

Los asesinatos machistas revelan que suben los casos de maltrato no denunciados

El estudio advierte del incremento del maltrato sin denuncia

  • Víctima de violencia de género. -

Un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre las sentencias dictadas en asesinatos machistas en 2021 y 2022 revela que aumenta el porcentaje de casos en los que había maltrato previo en la pareja que no había sido denunciado.

El estudio, realizado por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ, difundido este jueves, analiza las resoluciones judiciales en casos con resultado de muerte y muestra "el desproporcionado mayor riesgo" de las mujeres de ser asesinadas.

En las Audiencias Provinciales hubo 66 sentencias sobre mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas varones; y 9 en las que la víctima mortal era un hombre- 8 asesinados por una mujer y uno por una pareja del mismo sexo-.

El estudio advierte del incremento del maltrato sin denuncia. El 21,4 % de las sentencias de 2021 y el 23,7 % de las de 2022 recogen la existencia de violencia habitual previa al asesinato que no había sido denunciada. Sí hubo denuncias previas en 10 de los 66 casos (17,9 % en 2021 y 13,2 % en 2022).

Los expertos sitúan en el primer lugar de la lista de posibles motivaciones del crimen la negativa del hombre a aceptar que la víctima desee separarse e intente salir de su esfera de control: en algo más de un tercio de los casos la sentencia refleja que la mujer quería poner fin a la relación.

Español, de 45 años y cargado de ira y violencia

El asesino es un varón de nacionalidad española en la mayoría de los casos, con una edad media de 45 años y con una forma de actuar que revela una "conducta homicida cargada de ira y violencia", como constata el estudio médico-forense de los asesinatos: el arma blanca es el medio más empleado y de media se asestaron más de veinte puñaladas.

En casi el 74 % de los casos el varón era pareja de la víctima y en el 64 % convivían.

El perfil de la víctima es el de una mujer española, que no llega a los 41 años y madre (71 % de los casos).

Contra las rebajas de condena por 'confesión'

Los agresores fueron condenados a una media de 21,6 años en los casos calificados como asesinatos (el 75 %) y de 12,8 en los de homicidio.

La circunstancia atenuante más frecuente fue la de confesión, apreciada por los tribunales en 15 de las 66 sentencias

Nacida con el fin de otorgar un tratamiento más favorable al acusado si contribuye al esclarecimiento de los hechos, los expertos piden que se reconsidere su aplicación en los delitos de violencia de género cuando no hay duda sobre la autoría.

Solo dos sentencias rebajaron la pena por "intoxicación plena", lo que demuestra, según los autores del informe, que este tipo de violencia no está condicionada por la ingesta de bebidas alcohólicas o drogas o por la alteración mental.

Uno de cada cuatro asesinos se suicida

El informe incluye un estudio comparativo de 529 sentencias dictadas desde 2011: 451 de 'violencia de género' (mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas varones) y 78 de 'violencia doméstica íntima' (asesinatos en parejas del mismo sexo o de hombres a manos de sus parejas mujeres).

No se incluyen los casos en los que el agresor se suicidó, al extinguirse la responsabilidad penal: fueron el 25 % del total en los asesinatos de violencia de género y el 9 % en la violencia doméstica íntima.

Además de las mujeres asesinadas, en los casos juzgados en la pasada década hubo 27 víctimas mortales 'colaterales', de acuerdo con el informe.

Asesinatos de menores

El estudio aborda también 13 sentencias por asesinatos de mejores.

De ellas, dos fueron casos de menores asesinados por sus padres (en uno de ellos el hombre mató también a la madre) y cinco, homicidios de neonatos a manos de sus madres.

El análisis de estos cinco casos muestra la gran vulnerabilidad de la agresora, con una media de edad de 22,6 años.

Feminicidios: 35 muertes violentas por ser mujer

Por primera vez el informe del Observatorio incluye también sentencias de muertes violentas de mujeres por el hecho de serlo fuera del ámbito de la pareja o expareja, en aplicación del Convenio de Estambul.

Entre 2021 y 2022 hubo 22 sentencias en las que el asesino tenía relación de parentesco con la víctima y 13 en los que no había relación familiar.

En el caso de la violencia de género y doméstica las sentencias condenatorias superan el 90 %, pero en los feminicidios, de 35 resoluciones hubo siete absolutorias, seis por apreciar el tribunal la eximente completa de enajenación mental o alteración psíquica en casos de hijos, con patologías previas, que mataron a sus madres.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN