El tiempo en: Estepona
Viernes 21/06/2024  

Andalucía

La EBAU empieza con Cernuda, Baroja, la Guerra de la Independencia y los Borbones

Andalucía tendrá a su disposición una oferta de más de 50.000 plazas de nuevo ingreso solicitadas por las nueve universidades públicas andaluzas

  • Selectividad en la Universidad Pablo de Olavide. -

La primera jornada de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) está transcurriendo en Andalucía con normalidad. Este martes, los cerca de 53.000 estudiantes andaluces (52.908 concretamente) de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior que se examinan de la PEvAU hasta el próximo jueves 6 de junio están realizando las pruebas de la Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la Universidad.

Ésta se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera --alemán, francés, inglés, italiano o portugués-- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A éstas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

En el caso de Lengua Castellana y Literatura II, el examen ha planteado en un primer bloque la elección entre un texto periodístico de César Javier Palacios sobre la dieta mediterránea o un poema de Luis Cernuda ('Un español habla de su tierra' de 'Las Nubes'); y un segundo bloque con cuatro opciones entre las que se encontraba 'El árbol de la ciencia' de Pío Baroja.

En el caso del examen de Historia, en el primer bloque --en el que se puede obtener una puntuación máxima de 5,5 puntos-- se planteaban como opciones la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal; el sexenio revolucionario; la dictadura de Primo de Rivera y la transición española. En el segundo de los bloques --con el que se puede obtener un máximo de 4,5 puntos--, las opciones iban desde la guerra colonial con Cuba, la llegada de los Borbones a España y la etapa histórica comprendida entre 1923 y 1930, entre las seis posibles de las que había que escoger tres.

La convocatoria de 2024, las más temprana de cuantas se han celebrado hasta el momento en la comunidad, incorpora en Andalucía una novedad relacionada con la asignatura de Historia de la Filosofía, que no se podrá utilizar para subir nota en los exámenes puesto que este curso es el primero en el que tienen efecto los cambios introducidos en la nueva ley educativa estatal, la Lomloe. Entre esas modificaciones, destaca precisamente la consideración de esta materia como común y obligatoria en todos los Bachilleratos.

En cambio, la comunidad autónoma no tendrá en consideración para el territorio andaluz la pauta marcada desde el Gobierno central que permite que la Historia de España sirva a los estudiantes para subir nota, han detallado desde la Junta. De esta forma, esa asignatura no va a ponderar en la Fase de Admisión con carácter general y continuará siendo como hasta ahora disciplina evaluable en la Fase de Acceso, salvo para los alumnos que se presentaron a la prueba en los dos últimos cursos.

La nota máxima que se puede alcanzar en la Fase de Acceso es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en este bloque es de cuatro puntos. Sin embargo, quienes deseen optar por una institución académica externa al Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) que sí tenga en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de acceso podrán inscribirse en la Fase de Admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la Fase de Acceso.

En cualquier caso, tal inscripción no se tendrá en consideración para mejorar su nota en el sistema público andaluz. Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número son Química (15.268), Biología (14.915), Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (14.131), Geografía (7.803), Física (7.455), Dibujo Técnico II (6.034), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (4.333) y Matemáticas II (2.744).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN