El tiempo en: Estepona
02/06/2024  

Al compás de Huelva

Hacia una unión onubo-extremeña (2)

Huelva tenía al alcance de la mano la posibilidad más que real lógica y necesaria de tomar el  sendero de Madrid aprovechando el trazado Huelva-Zafra

Publicado: 14/05/2024 ·
17:26
· Actualizado: 14/05/2024 · 17:26
  • Línea Huelva-Zafra -
Autor

J. S. Canales

Periodista onubense con más de medio siglo de carrera profesional y una gran dedicación a su tierra, autor de varios libros y reconocido con el Premio de Periodismo Ciudad de Huelva en 2008

Al compás de Huelva

Plasma la historia reciente de Huelva y toma el pulso de la actualidad onubense, además de ser un altavoz de las necesidades de la capital y la provincia

VISITAR BLOG

El otro día, a propósito del rifirrafe por el AVE Sevilla-Huelva-Faro y al hilo de una cohesión entre las fuerzas vivas de la capital y provincia jamás conocida desde los albores del Polo de Promoción Industrial y Plan de Promoción Turística de Huelva- Costa de la Luz allá por mediados los 60, resulta que ahora, por fin, y repito que al hilo de que concretamente Diputación Provincial, Ayuntamiento y Puerto de Huelva camina por el mismo sendero, el futuro de Huelva y su provincia está más que asegurado…

Sí, al hilo de esa euforia se me ocurre montar por estos pagos algo así como un Fitur en pequeño y con un esquema similar al de aquella Exponuba-71, celebrada en  Madrid,  y donde se marcaron las bases de ese desarrollo turístico que ahora mismo ya hay quien o quienes consideran el momento adecuado para analizar sus logros y, sobre todo, marcar nuevos objetivos y eliminar toda esa serie de carencias que en materia de infraestructuras pueden hacernos doler la cabeza. La Diputación Provincial y el Ayuntamiento, o lo mismo, que tanto monta, de la mano de don David y doña Pilar, no se dan respiro día  tras día, y un ejemplo de ello lo tenemos en ese hito histórico que supone que Huelva incremente su patrimonio con esa operación centrada precisamente en el nuevo acceso a la Huelva del Ensanche Sur, y mediante el cual el Ente provincial dispone no sólo del entrañable Colegio de Ferroviarios y, por ende, de la no menos entrañable estación de ferrocarril mal llamada Huelva-Término, una forma que confirma el aislamiento en el que estamos sumidos.

Sí, a raíz de aquella Exponuba-71 surgió la idea-proyecto de, cuando todavía ni siquiera se hablaba del más que enconado AVE Sevilla-Madrid, Huelva tenía a flor de piel y al alcance de la mano la posibilidad más que real lógica y necesaria de tomar el  sendero de Madrid aprovechando el trazado Huelva-Zafra y haciendo un guiño por Logrosán, entrar triunfalmente en Madrid, sin transbordos y otras leches, y dejando a un lado aquellos ferrobuses Huelva-Sevilla y Huelva-Ayamonte, y aquel tren rápido -¡cuánta ironía¡- que nos obligaba a hacer trasbordos en San Jerónimo, igual que aquel expreso procedente de Ayamonte - curioso, ¿verdad?- que tardaba 10 horas y media para entrar en Atocha. Sí, por ahí hemos pasado, y aquel año 71 era una ilusión y una aspiración, o una necesidad, ese tren Talgo que lamentablemente dio paso, para empeorar las cosas, en esa necesaria y razonable conexión Huelva-Madrid, pero en AVE, y dejando a un lado eso del ministro de las bestialidades, que vaya circo, total, por 10 minutos menos con la fórmula que desde Moncloa imponen.

Sí, que panorama, cuando desde la conformación de la provincia en 1833 (¿), el autor del libro ‘Huelva con Extremadura: Corrientes de Opinión de los onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República’, analiza dos momentos claves en la aproximación de Huelva a Extremadura: la Exposición Onubo-Extremeña (1886-1903) a través de la cual se manifiesta una simbiosis económica entre las tres provincias que iría madurando hacia el deseo compartido de una comunidad onubo-extremeña y el Proyecto de Ley de Mancomunidades de 1912, provocándose el enfrentamiento de dos posturas, la de los partidarios de una mancomunidad andaluza y la de los que optaron por mancomunarse con las provincias extremeñas.

Al hilo de Manuel Campos Cordón, leo: “Ya a principios del siglo XIX se constata el nacimiento de una pequeña burguesía comercial onubense que anhelaba su independencia del Reino para convertirse en centro canalizador de los productos agropecuarios y mineros procedentes de comarcas naturales … y todo ello buscando la creación de una provincia y de su capital, Huelva, porque en ello veían el despegue de su población y el aumento de la productividad y del consumo por medio de medidas liberalizadoras de un comercio canalizable a través de su puerto”. ¡Ojo al dato! Sí, y algo insólito subrayar que fue un obrero del Puerto de Huelva quien afirmó: “Mi opinión lisa y llana es que debemos desligarnos de Andalucía y unirnos a Extremadura”. Y entre otras razones adujo: “El puerto, nuestro incomparable puerto, es el que nos enseña que este es el rincón obligado a exportar -ya que la vida es eso, movimiento- toda la riqueza de la Región extremeña”. Y más, pero eso queda para una tercera entrega y con ello demostrar que para Extremadura y concretamente Badajoz, el de Huelva es el puerto de salida natural que nos ha brindado la naturaleza. ¿Más claro?

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN