El tiempo en: Estepona
Viernes 21/06/2024  

Cádiz

“A esta primavera se le debe tener mucho respeto”

En la provincia de Cádiz se ha multiplicado por dos la presencia de alergias en los últimos años, afirma el doctor especialista en inmunología y alergia, Francisco Moreno.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Francisco Moreno. -

“Desde el punto de vista epidemiológico existe un aumento global en los países desarrollados de alergias” afirma el doctor Francisco Moreno, especialista en inmunología y alergia en la Clínica Doctor Lobatón. Estamos en primavera, donde las alergias se hacen cada vez más protagonistas.

“En las últimas décadas ha habido un aumento importante de la alergia causada por pólenes, lo cual ha sido atribuido al fenómeno o hipótesis de la Higiene que se podría resumir como la situación por la cual al dejar el sistema inmunológico sin actividad u ocupación, desvía sus efectivos destinados a protegernos de parásitos y otros elementos ambientales, hacia elementos inocuos intrínsicamente, pero que en ese rechazo o respuesta inmunológica la reacción llevada a cabo es de tanta intensidad que afecta al huésped, o sea al paciente” asegura el alergólogo.

“En la provincia de Cádiz se ha multiplicado prácticamente por dos la presencia de alergias en los últimos años” señala “sobre todo en la franja de menores de 12 años” y esto a nivel mundial “reviste el grado de epidemia”.

Según los datos que manejan en esta Clínica, “ahora mismo aproximadamente entre el 12 y 18 por ciento de la población sufren alguna alergia, pero el 25 por ciento demanda estudio alergológico de los cuales no son todos alérgicos” .“Es decir, existen multitud de pacientes que demandan un estudio alergológico, pero la realidad es que el porcentaje de alérgicos oscila entre el 12 al 18 por ciento de la población” comenta.

“En la provincia de Cádiz tenemos aproximadamente un 9 por ciento de pacientes con patología respiratoria, asimismo, aproximadamente un 5 por ciento de la población con alergia alimentaria y entre un 2 al 5 por ciento de la población gaditana con alergias medicamentosas”.

Moreno, señala que en la población infantil “hay un aumento considerable”, y es debido a dos factores, “por un lado al propio crecimiento por la hipótesis de la higiene y a cambios dietéticos, incorporando hábitos que se alejan de los hábitos tradicionales y naturales para cada entorno”. En este sentido, el doctor Moreno pone varios ejemplos, “el alergeno que más alergia causa en EEUU es el cacahuete, y en Europa es primero la leche y luego el huevo...en EEUU está prohibido que ninguna máquina expendedora de frutos secos esté a la altura de un niño y en los aviones  no se pueden dar snacks con frutos secos...y eso es debido al hábito dietético...y es que en EEUU en vez de dar a los niños biberones de leche les dan sandwich de manteca de cacahuete desde muy pequeños”.

En la población adulta “está aumentado por dos factores principales, por un lado el número total de pacientes y está aumentando la severidad de síntomas” y pone el ejemplo “nosotros tenemos en España el pico más alto de polen de Olivo, que está en Jaén; le sigue Córdoba, Granada, Sevilla y después Cádiz” señalando que “estar entre los cinco primeros de España equivale entre los diez o doce picos mayores del mundo. Cuanto más olivos se planten más patologías aparecerán” afirma.
En la provincia de Cádiz, desde Arcos hacia el norte, todo ha sido plantado de olivo “por lo tanto la patología de polen de olivo ha aumentado considerablemente”.

Los pólenes que afectan en esta provincia fundamentalmente son el polen de gramíneas, polen de olivo, polen de ciprés y polen de parietaria.

“Con vacunas se cura aproximadamente el 60 por ciento de las alergias respiratorias, y casi el 85 por ciento alimentarias (para leche y huevo)” apunta el doctor.

Cuando una persona tiene patología respiratoria frecuente y sin fiebre, “lo primero que debe de sospechar es una alergia” .

“Lo más frecuente que ocurra, en Cádiz sobre todo, es que nos acordamos de ‘Santa Bárbara cuando truena’” afirma el doctor, en relación a que no se le presta la atención que se debería en el tema de las alergias.

Al respecto, señala en tono irónico que “todos los pacientes están muy malitos, y son muy urgentes, en primavera, les programas para atenderlos pasado la primavera, para estudiarlo a fondo y resolver el problema...y cuando ya no tienen síntomas ya se olvidan hasta la siguiente primavera que todos están muy malitos” recalcando que “eso es lo peor que se puede hacer porque nunca da opción a  curar al paciente”.

la lluvia y la primavera
Por otra parte, y en relación a las lluvias que ha soportado la provincia durante el pasado invierno y durante esta primavera, el especialista en inmunología y alergia, lo tiene claro: “A esta primavera se le debe tener mucho respeto”ya que a su juicio “muchas personas piensan que lo que hace que una primavera sea severa, es lo que llueva en la estación de primavera, pero la realidad es que eso no influye. Una primavera seca acorta la primavera, una primavera húmeda prolonga la primavera, pero la cantidad de polen es la misma” asegura el experto.“Lo que hace que haya más o menos cantidad de polen es lo que haya llovido el otoño y invierno previo”.

Clínica Doctor Lobatón se ha dedicado a la inmunoalérgia desde hace muchas décadas. Esta clínica es un referente en alergología porque ha dado servicio antes que la  Seguridad Social tuviese dotación de alergología.

“Tenemos una trayectoria muy larga” afirma el doctor Francisco Moreno, pero esta trayectoria parece ser que “desgraciadamente somos mucho más valorados fuera de Andalucía e incluso de España que en nuestra comunidad”. Son un referente más allá de nuestras fronteras, en este sentido, tienen participación en varios comités científicos de toda Europa “a veces es muy difícil ser profeta en su tierra”.

Como sistema de prevención de las alergias la Clínica Doctor Lobatón es el único centro en la provincia que cuenta con dos dispositivos de recogida de pólenes y de lectura. Desde 1999 la Clínica del Doctor  Lobatón gestiona el captador (aparato de muestreo) y remite los datos a la Facultad de Farmacia de Sevilla para que sean analizadas las muestras. Este captador es que se usa en toda Europa, aspira una cantidad constante de aire, aquella que respira una persona, 14,4 m3 al día. Se estima que el polen recogido por este captador procede al menos de un radio de 50 kilómetros desde el punto donde está instalado.

Su labor es tanto asistencial como investigadora, Clínica Doctor Lobatón, recalca Moreno “no es sólo una empresa privada” ya que “nosotros somos los creadores y patrocinadores de la cátedra de inmunología y alergia que tiene la Universidad de Cádiz”.

Para acabar este reportaje nos quedamos con el mensaje del doctor Francisco Moreno Benitez : “el bien más preciado es la salud,  por ello más vale prevenir que curar”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN